Patricia Fernández de Landa, es la directora del Departamento de Psicología Forense, licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Colegiada nº M-26835. Cuenta además con un postgrado en el ámbito de la Psicología Jurídica, habiendo realizando el Master de Psicología Clínica, Legal y Forense de la UCM, impartido por profesionales de reconocido prestigio en nuestro país y pionero en la formación de esta especialidad.
Poseedora de gran experiencia en la intervención clínica, es una brillante especialista en la realización de contrainformes periciales, en los ámbitos penal y civil, destacando casos de credibilidad del testimonio y daño moral, así como todo lo relacionado con el Derecho de Familia.
Patricia es la única española capacitada en la aplicación del polígrafo en el ámbito forense, habiendo utilizado esta herramienta en distintos procedimientos judiciales. Con más de diez años de experiencia en la aplicación del detector de mentiras es Instructora Primaria en Psicofisiología Forense certificada por la European Polygraph Association, siendo directora de estudios de la European Polygraph Academy.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN FORENSE

PENAL
Credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Imputabilidad (circunstancias atenuantes, eximentes, etc.). Evaluación de secuelas psíquicas en víctimas.

CIVIL
Daño psíquico y moral (accidentes de tráfico, negligencias, etc.). Procesos de Incapacitación. Idoneidad para cargos tutelares (tutelas y curatelas).

DERECHO DE FAMILIA
Idoneidad para la guardia y custodia de hijos menores. Establecimiento de otras medidas como programación de visitas, estancias y comunicaciones.

LABORAL
Incapacidad laboral debida a trastorno mental. Valoración de secuelas psicológicas en accidentes laborales. Mobbing.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
En la realización de los informes periciales y las evaluaciones psicológicas, el método de trabajo se basa en la realización de entrevistas con todas las personas relevantes para el caso (representante legal, cliente, familiares, etc.), la aplicación de distintas pruebas complementarias en función de las necesidades del caso, como test psicométricos y pruebas proyectivas, y el estudio de la documentación y bibliografía relacionada con el caso. Todo ello se apoya en la utilización de medios audiovisuales cuando es necesario.