Un ladrón ante el detector de mentiras

Un ladrón ante el detector de mentiras

A finales de 2004 Javier, un amigo detective privado, nos comenta que su agencia ha recibido el encargo de investigar un robo, en una empresa, a la que llamaremos “Gráficas SL”, donde había desaparecido la caja fuerte y su contenido, varios miles de euros.

Siguiendo el procedimiento habitual, la dirección de empresa denunció los hechos a la policía, aseguradora, etc. Después de las primeras investigaciones, y dado que no se había forzado el acceso a la oficina de la imprenta, la policía se retiró de la escena, dejando caer que el autor o autores tendrían que ser alguien con libre acceso a las instalaciones, probablemente algún empleado.

Después de tomar declaración como testigos a propietarios y empleados el caso fue archivado, a la espera de que nuevos datos o acontecimientos invitasen a la reapertura de la investigación, como sucede en tantos casos jamás resueltos.

Los propietarios no quisieron resignarse a que los hechos quedaran impunes. Fue así como entró en escena la agencia de detectives de Javier, quien después de algunas pesquisas concluyó que era necesario volver a interrogar a los empleados, pero esta vez no sería distinto, se les invitaría a sostener su testimonio ante el detector de mentiras, todo un acierto pues  en menos de una semana terminaría por aclarar el asunto.

La empresa convocó a todos los empleados,  Javier les dijo que la investigación estaba muy avanzada pero que les pedía a todos su colaboración en una última prueba, con la intención de descartar sospechas. El gerente tomó la palabra  y dijo que tanto él como sus hermanos relacionados con la empresa  se someterían  a la prueba del polígrafo, para que los empleados tomaran conciencia de la situación y les  quedara claro que no se trataba de echarle la culpa a alguien sino encontrar al auténtico autor del robo, y que ni ellos mismos estaban a priori descartados.

Se habilitó un despacho dentro de las dependencias de la empresa y uno tras otro fue pasando todo el personal, todos se sentaron ante la máquina de la verdad, empezando por los dueños y aquellos que en principio aparecían como menos sospechosos. Finalmente dimos con un empleado a quien denominaremos Alberto que desde el principio trató de confundir a los operarios del polígrafo acusando a otros empleados y familiares.

El detective por su lado había recabado información y antecedentes de  todos los que estaban siendo evaluados con  el detector de mentiras, fue así como llegó a tener un candidato que encajaba con la autoría de robo, que no reveló para no influenciar a los operadores del polígrafo. Como buen detective quiso verificar si los resultados de la máquina de la verdad coincidían con sus pesquisas.

Las conclusiones de la evaluación poligráfica descartaban a los propietarios y a todos los empleados menos a uno, a quien llamaremos Beto, que terminaría por confesar a cambio de no ser denunciado y de devolver el dinero que aún conservaba  y el  que ya había gastado  por medio de un calendario de pago.

Fue así como la empresa llegó a un pacto con el autor confeso de robo. Si las partes quedaron satisfechas y cumplieron con el pacto es algo que nunca nos dijeron, lo que sabemos a ciencia cierta es que sin la intervención de un detector de mentiras y un buen detective privado este caso no se habría resuelto.

El autor contaba con antecedentes penales por robo,  estos antecedentes no fueron revelados a los propietarios en el momento de la contratación y  que fueron silenciados por la policía durante la investigación.  Estos antecedentes y otros emergieron en la evaluación poligráfica.

En España, según la legislación vigente un delincuente puede solicitar la Cancelación (borrado) de sus  Antecedentes Penales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *